Mostrando entradas con la etiqueta menopausia precoz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta menopausia precoz. Mostrar todas las entradas

9/12/17

Menopausia precoz o insuficiencia ovárica primaria [9-12-17]


Menopausia precoz o insuficiencia ovárica primaria

¿La menopausia precoz es normal? ¿Hay que tratarla aunque la mujer no tenga deseo de embarazo? Preguntas sobre una patología que puede, incluso, ser causa de otras enfermedades en la mujer

La menopausia es el cese definitivo e irreversible de los ciclos menstruales en la mujer y ocurre, en promedio, hacia los 50 años. Sin embargo, hay personas en las cuales ocurre antes de los 40.

Estos casos son llamados Menopausia Precoz o Insuficiencia Ovárica Primaria. No es un fenómeno normal y para algunas sociedades médicas internacionales es anormal antes de los 45 años.

¿Cuáles son las diferencias?

La menopausia es una condición siempre normal. Mientras que la falla temprana de los ovarios es siempre un hecho patológico.

En la mayoría de los casos, no sabemos qué provoca el deterioro más temprano del funcionamiento de los ovarios. Entre las causas conocidas están las alteraciones genéticas, algunas de ellas hereditarias, y la autoinmunidad (anticuerpos producidos por el propio sistema inmunitario atacan a células del ovario).

No puede ser comparado con la Menopausia porque en el 50% de los casos los ovarios seguirán produciendo hormonas en cantidades variables, de forma impredecible, pudiendo ocurrir la recuperación de la fertilidad e incluso embarazo espontáneo en un 5 a 10%.

Se sabe que perder los niveles de estrógenos y progesterona prematuramente aumenta el riesgo de padecerosteoporosis y habría mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Si una mujer deja de menstruar, antes de los 40-45 años, debe recibir asesoramiento sobre cómo prevenir el mayor riesgo óseo y cardíaco. También debe conocer que existen otras enfermedades asociadas, con mayor frecuencia, como hipotiroidismo (funcionamiento en menos de la glándula tiroides) e insuficiencia suprarrenal, entre otras.

Los riesgos, atribuidos a las hormonas en el tratamiento de la menopausia, han sido descriptos en estudios realizados en mujeres mayores de 50 y 60 años o más. Por lo tanto, no son aplicables a mujeres más jóvenes que deberían estar bajo la influencia de las hormonas que sus propios ovarios deberían estar produciendo.

Para reafirmar esta idea: al tomar medicación estamos sustituyendo, reemplazando, las hormonas que deberían estar circulando. Es el caso similar al de un paciente con hipotiroidismo que recibe levotiroxina porque su glándula no la está produciendo en las cantidades apropiadas.

Una mujer con Menopausia Precoz podrá elegir entre muchas opciones para el tratamiento de los síntomas que la aquejen e inclusive podrá elegir no tratarse, pero siempre debe consultar a un profesional para asesorarse y prevenir enfermedades secundarias.

27/2/17

Menopausia precoz: conoce sus síntomas, causas y tratamiento [27-2-17]


Menopausia precoz: conoce sus síntomas, causas y tratamiento

Cuando la menstruación desaparece antes de los 40 años hay que estar alerta a las señales del cuerpo

Sofocos, arritmias, insomnio, cefaleas, menstruación irregular... son síntomas característicos de la menopausia, pero si se producen antes de la franja de edad que comprende los 40-45 años, suelen ser un indicativo de menopausia prematura.

El primer aviso, que puede alargarse durante meses, es la irregularidad de las reglas que, finalmente, terminan por desaparecer. El ovario deja de producir estrógenos, no ovula y la mujer deja de ser fértil.

Este cambio conlleva la aparición de los síntomas con los que abríamos este artículo, propio de las mujeres que rondan la cincuentena. La OMS, calcula que la menopausia precoz la sufre un 1% del colectivo femenino.

El adelanto de este estado en la vida de una persona acarrea muchos inconvenientes ya que muchas funciones del cuerpo se quedan sin la fuerza de las hormonas demasiado pronto y puede ocasionar cuadros depresivos, taquicardias, sofocos, insomnio...


Síntomas físicos y emocionales de una menopausia precoz

A pesar de que hemos hablado de ello, vamos a concretar cómo identificar los síntomas de la menstruación precoz. Es recomendable acudir al médico o ginecólogo si notamos un cambio en nuestros cuerpos como: irregularidades en el periodo, sequedad vaginal, irritabilidad de vejiga, agotamiento, palpitaciones, sudoración nocturna, cambios de humor, inapetencia sexual o dolor durante las relaciones, sofocos, taquicardias, dificultad para conciliar el sueño, osteoporosis, depresión...

La mujer que sufre el climaterio antes de los 40-45 años vive alrededor de cinco años de muchos cambios físicos y emocionales producto de la transición entre la vida fértil y la no reproductiva.


Causas

¿Qué es lo que produce que algunas mujeres sean más propensas que otras a sufrir este climaterio precoz? En un alto porcentaje de los casos se desconoce la causa. Entre las razones conocidas, la menopausia prematura puede tener raíces hereditarias, (es habitual en aquellas hijas cuyas madres la han padecido), cromosómicas (síndrome de Turner), infecciosas (paludismo, varicela), enfermedades de tipo autoinmune (hipotiroidismo, artritis reumatoide) y las causas de origen tóxico como los pesticidas, el alcohol o el tabaco (se calcula que el tabaquismo adelanta la aparición de la menopausia alrededor de 2 a 3 años).

También se ha estudiado el origen quirúrgico. La esterilización por el ligamento de trompas rebaja el flujo de sangre hacia el ovario y esto puede propiciar que se reduzca su función de forma anticipada.


Tratamiento

Al acudir al ginecólogo alertada por la falta de la regla, éste deberá realizar una analítica para corroborar la bajada en el nivel de estrógenos (hormonas responsables de la regla) y el aumento de las gonadotropinas. A la vez también se realizará una exploración física y ginecológica completa.

Las mujeres que sufren con menopausias precoces deben seguir un tratamiento con fármacos que compensen la baja e irregular producción de hormonas, y aporten buena dosis de calcio.

13/1/16

Identifican factores que podrían aumentar el riesgo de una menopausia precoz [13-1-16]

 
Identifican factores que podrían aumentar el riesgo de una menopausia precoz

Estudios sugieren vínculos con las enfermedades inflamatorias y los genes del cáncer de mama

Se ha hallado que ciertos factores se asocian con un mayor riesgo de menopausia precoz. Éstos incluyen tener una enfermedad inflamatoria crónica o portar uno de los dos genes que se sabe están asociados con el cáncer de mama, sobre todo entre las fumadoras, según dos estudios recientes.

Ambos estudios serán presentados el martes en la reunión anual de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (American Society for Reproductive Medicine, ASRM) en Orlando, Florida.

En uno de los estudios, los investigadores examinaron datos del Registro del riesgo de cáncer de la Universidad de California en San Francisco sobre 931 mujeres blancas en los Estados Unidos, y hallaron que las portadoras del BRCA1 y el BRCA2 comenzaban la menopausia mucho antes que las que no tenían esos genes del cáncer de mama, con 48 frente a 53 años.

El tabaquismo empedernido (fumar 20 o más cigarrillos al día) se asoció con un inicio aún más temprano de la menopausia en las portadoras de BRCA1/2, con una edad promedio de 45.5, reveló el estudio.

En el otro estudio, investigadores de la Universidad de Pensilvania examinaron los expedientes médicos de más de 1.7 millones de mujeres de EE. UU. para determinar si la menopausia precoz o el fallo ovárico prematuro eran más comunes en las mujeres que sufrían de psoriasis, artritis reumatoide, enfermedad intestinal inflamatoria o lupus.

Los análisis mostraron que las mujeres que sufrían de esas afecciones inflamatorias tenían de dos a cinco veces más probabilidades que otras mujeres de llegar a la menopausia antes de los 45 años, o a perder la función ovárica antes de los 40.

"Entre las portadoras de los genes BRCA1 y BRCA2 que están pensando en una ooforectomía profiláctica [la extirpación de los ovarios para prevenir el cáncer] y entre las mujeres que se enfrentan a un tratamiento contra el cáncer y que quizás deseen intentar hacerse procedimientos para preservar la fertilidad, esos hallazgos podrían proveer una mejor idea de cuándo su fertilidad natural podría terminar, y por tanto sobre las probabilidades de éxito de cualquier procedimiento para conservar la fertilidad al que pudieran someterse", señaló en un comunicado de prensa de la ASRM el Dr. Roger Lobo, presidente de la sociedad.

Los expertos señalan que los datos y conclusiones presentados en reuniones médicas deben considerarse como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.

10/1/16

¿Puede una menopausia precoz desencadenar una depresión posterior?


¿Puede una menopausia precoz desencadenar una depresión posterior?

Una investigación sugiere que una exposición más prolongada al estrógeno podría tener un efecto protector


healthfinder.gov

La menopausia prematura podría aumentar el riesgo posterior de depresión de una mujer, sugiere una nueva revisión.

Si más estudios confirman los hallazgos, los médicos podrían intentar identificar a las mujeres que tienen más probabilidades de necesitar un tratamiento hormonal o psiquiátrico después del final de sus periodos menstruales, plantearon los investigadores.

Para el estudio, que aparece en la edición en línea del 6 de enero de la revista JAMA Psychiatry, los investigadores analizaron los resultados de 14 estudios que incluyeron a casi 68,000 mujeres mayores.

Aquellas cuya menopausia comenzó cuando tenían 40 o más años de edad presentaban un riesgo de depresión posterior más bajo que las que tuvieron una menopausia prematura, halló el estudio.

Las mujeres que tienen una edad mayor al inicio de la menopausia y una vida reproductiva más prolongada tienen una exposición mayor a la hormona estrógeno, señalaron los autores del estudio en un comunicado de prensa de la revista.

Los hallazgos sugieren "un efecto potencialmente protector del hecho de aumentar la duración de la exposición a los estrógenos [naturales], en función de la evaluación según la edad de la menopausia y la duración del periodo reproductivo", escribieron la Dra. Eleni Th Petridou, de la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas, en Grecia, y sus colaboradores.

"Estos hallazgos podrían tener un efecto clínico significativo, al permitir la identificación de un grupo de mujeres con un riesgo más alto de depresión que podrían beneficiarse de una vigilancia psiquiátrica o de terapias basadas en el estrógeno", concluyeron los investigadores.

Aunque el estudio encontró una relación entre la menopausia precoz y la depresión, no probó causalidad.

En Estados Unidos, la edad promedio de la menopausia es de 51 años, según el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (American College of Obstetricians and Gynecologists).
 

6/8/15

Menopausia precoz aumenta el riesgo de problemas cardiacos [06-08-15]


Menopausia precoz aumenta el riesgo de problemas cardiacos

Una serie de estudios han demostrado que las mujeres que llegan a tener menopausia antes de los 40 años tienen el doble de riesgo de sufrir infartos al corazón, sostienen expertos de la clínica Oncogyn.

Giovanni Casafranca Mendoza, especialista del referido centro ginecológico, explicó que este riesgo también se da en aquellas mujeres que han sufrido una menopausia quirúrgica, es decir, la extirpación de ambos ovarios.

"Uno de los factores de este problema es la supresión precoz del efecto cardioprotector de los estrógenos, los cuales son producidos por los ovarios; sumados a los ya conocidos, como el sobrepeso, tabaco, sedentarismo y colesterol elevado", dijo el galeno.

Casafranca Mendoza mencionó que la administración de estrógenos, supervisada por un especialista, puede prevenir o retardar la aparición de estos problemas, especialmente en mujeres que se han sometido a la extirpación quirúrgica de ambos ovarios.

Del mismo modo, recomendó el consumo de una dieta sana y balanceada, evitar el tabaco,  mantener un peso adecuado, hacer ejercicio de manera regular y hacerse controles anuales de colesterol y triglicéridos.